LA ASTRONOMÍA DESDE SU ORIGEN A NIVEL MUNDIAL Y SU DESARROLLO EN LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS
En el 180 aniversario (1843 – 2023) de la inauguración del primer Observatorio Astronómico moderno en Valparaiso – Chile, por el ingeniero y relojero escocés Juan Mouat.
Describe el origen de la astronomía y dos de sus derivadas, la topografía y la navegación. En el pasado la Astronomía tenía como objetivo fines prácticos, como crear calendarios, civiles, religiosos y agrícolas. Pero también servía para la navegación en culturas insulares como las polinesicas y para la división territorial, como el caso del Tawantinsuyu (territorio de las 4 regiones o suyus). Así la astronomía estaba ligada a la vida cotidiana y al mundo espiritual.
Tres fenómenos psicológicos Pareidolia, apofénia y Hierofanía Triada PAH) que están presentes en el origen de leyendas y mitos, basados en la observación del paisaje. También el origen de las constelaciones basados en la observación de fenómenos celestes. El paisaje está compuesto por 50% la tierra y 50% el cielo. En el cielo gracias a la PAH, se aprecian las constelaciones, pero en la tierra montañas, rocas y rasgos geomorfológicos, también formaban parte de la cultura.
Describe la importancia del entorno astronómico, entre otros como base de las diversas culturas en diversas épocas y latitudes. Los sitios arqueológicos no son un fenómeno aislado, están integrados en un entorno complejo, Geográfico, cultural, psicólogico, astronómico, geográfico, biotico, acústico y otros, que dan pistas de su posible significado. Los resultados de las investigaciones sugieren la necesidad de estudios multidisciplinarios, para comprender de manera integral el legado de nuestros antepasados.
Describe un ejemplo de una cultura especializada en la navegación en alta mar, basada en la astronomía. Los observatorios astronómicos en tierrano se desplazan, por lo tanto la observación astronómica se realiza siempre desde el mismo punto. Sin embargo una embarcación en alta mar, se desplaza constantemente, puede estar en el hemisferio norte o sur, se mueve por el influjo de las corrientes de aire y oceánicas, así la dificultades para fijar una ruta entre islas pequeñas a cientos o miles de kilómetros de distancia, implica una dificultad mayor y requiere el desarrollo de técnicas complejas.
Durante 500 años la historia oficial señalaba que la ciudad de Santiago de Chile fue fundada por el conquistador Pedro de Valdivia. Aquí se relata como utilizando técnicas de arqueoastronomía, arqueología e historia se descubrió que Santiago fue fundada sobre un centro administrativo Inca, hoy denominado El Cuzco del Mapocho. Esta investigación implica un cambio de paradigma en la investigación arqueológica en Chile, pero también podría servir como modelo para estudiar el posible origen indígena de otras ciudades de América. Hoy sabemos que a lo largo del Tawantinsuyo (mal llamado imperio Inca) existieron numerosos cuzcos entre el sur de Colombia hasta el sur de Chile.
ACERCA DEL EXPOSITOR
ACERCA DEL EXPOSITOR
Investigador en Arte Rupestre y Arqueoastronomía asociada a sitios de los 5 continentes. En paralelo con el profesor Carlos González Vargas introduce la investigación en Arqueoastronomía en Chile. Miembro fundador de grupo Intijalsu (http://www.oocities.org/intijalsu/). Creador de la arqueología del Entorno, introduce los fenómenos psicológicos Pareidolia, Apofenia y Hierofania (Triada PAH) en el ámbito de la arqueología.
En 2012 en el Congreso de Arqueología Chilena de Arica, en conjunto con el Dr. Ricardo Moyano presentan resultados de su investigación que señala que la ciudad de Santiago fue fundada sobre un centro administrativo Inca, ubicado en torno a la actual Plaza de Armas. Describe el posible origen de la astronomía mediante el uso de recursos mnemotécnicos y la triada de fenómenos psicologicos denominada PAH (Pareidolia, Apofenia y Hierofanía).
Actualmente trabaja en conjunto con un equipo de investigadores de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía (SCHHG) y astronomos de la universidad de Valparaíso y el observatorio Las Campanas, en el rescate y puesta en valor del primer observatorio astronómico de Chile en Valparaíso en el cerro Cordillera, por el ingeniero escoces Juan Mouat y Walters. en 1843. Desde la SCHHG, colaboró con los informes que condujeron a declarar Patrimonio Historico el edificio de la Dirección General de Meteorología en la Quinta Normal, en cuyo interior, se encuentra la cúpula de madera del onservatorio creado por J. M. Gillis en 1852, en el cerro Santa Lucia.
Con el auspicio y colaboración de
Únete al próximo curso de Observación y Orientación Astronómica impartido por On-Sight
SITIO WEB DISEÑADO POR SPEKTRO WEB DESIGN
Ingeniero en Sistemas de Redes y Telecomunicaciones. Ex Presidente y ex Director Técnico del Club de Andinismo Politécnico (CAP). Instructor de los cursos de Orientación Geográfica del del Club de Andinismo Politécnico (CAP). Especialista en Redes Satelitales y Redes Móviles. Como docente universitario ha impartido asignaturas como Convergencia de Redes de Telecomunicaciones en varias Universidades del país.
Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente. Socio Honorario, ex Presidente y ex Director Técnico del Club de Andinismo Politécnico (CAP). Instructor Principal de los Cursos de Orientación Geográfica del Club de Andinismo Politécnico (CAP) por más de 15 años. Instructor de Cartografía y uso de GPS en las Direcciones Zonales del Ministerio del Ambiente. Instructor sobre manejo profesional de drones. Miembro del Equipo Técnico del Ministerio del Ambiente, encargado de levantamientos cartográficos y planimétricos en el Oriente ecuatoriano.
¡Gira el móvil!
Please